English EN Spanish ES

¿Qué hago con mi basura? Parte V

¿Qué hago con mi basura?

Parte V – ¿Qué puedo hacer con mis residuos orgánicos?

El manejo sostenible y responsable de los residuos orgánicos implica emular los ciclos naturales de la materia orgánica como alternativa a la producción lineal. 

Gracias al trabajo del Dr. Jeffrey Morris, de Sound Resource Management, en Washington, sabemos que el potencial beneficio del compostaje como alternativa al tratamiento de los residuos orgánicos es mayor que el de cualquier otro método (incineradores, biodigestores).

El compostaje consiste en un proceso mediante el cual los residuos biodegradables son transformados en un abono natural conocido como compost. Son muchos los beneficios que tiene el compostaje de los residuos orgánicos. Por un lado, evitan el efecto contaminante de estos, permite el cierre del ciclo de una producción ideal con la reincorporación al sistema natural y productivo, y mejora las características físicas, químicas y bioquímicas del suelo. ¿Recuerdan a las abuelas separando la basura orgánica y enterrándola?

Actualmente en las ciudades el espacio que tenemos para poder enterrar nuestros residuos es mínimo o inexistente, pero podemos pensar en soluciones individuales o comunales para manejar los residuos orgánicos de formas apropiadas. Y es que debemos también asumir la responsabilidad sobre nuestros residuos. Una responsabilidad que inicia al tomar las decisiones sobre nuestro consumo, según nuestras posibilidades, y sobre la forma en que manejamos los residuos de ese consumo. 

A nivel individual, podemos empezar por mantener un contenedor aparte para los residuos orgánicos, y solo entregar al camión de la basura aquellos residuos que definitivamente no pueden ser aprovechados. Con los residuos orgánicos recolectados podemos hacer composteras caseras que no requieren de mayor espacio, utilizando incluso materiales reciclados como cajas o cubetas. En internet se encuentran muchas opciones de composteras caseras, y aunque la información puede resultar abrumadora, los principios del compostaje se reducen a: acumular los residuos orgánicos en un recipiente con drenaje, mantener la pila húmeda, pero evitando que se empoce, no exponerla de forma directa al sol y mezclándola cada cierto tiempo para promover la aireación. También hay PIMES vendiendo composteras artesanales. 

Una forma de compostaje de la que estoy aprendiendo y me parece super beneficiosa es el lombricompost. Con dos cubetas viejas de pintura, hice una lombricompostera y ahí deposito parte de mis residuos orgánicos porque no todo es apropiado para las lombrices. No me demanda mucho tiempo ni espacio y obtengo dos productos super valiosos para mi huerta y plantas: lixiviado de lombriz y humus (abono orgánico). 

El mayor beneficio se lograría si unimos los esfuerzos individuales en una iniciativa comunal donde los residuos orgánicos separados son entregados a un productor agrícola para que el compost resultante sea utilizado en su producción orgánica. Un plan piloto se desarrolló en las comunidades de Urbanización Ciruelas, Villa Hermosa y Paso Flores en el centro de Alajuela. Aquí los vecinos separamos los residuos orgánicos (que ha demostrado ser muy fácil y beneficioso) y los depositábamos en recibidores colocados en la comunidad. Cada 5 a 10 días, los residuos eran recolectados y llevados a la finca para su procesamiento. El piloto fue un éxito en demostrar que es posible la separación y el procesamiento de residuos, sin embargo, nos hace falta camino en cuanto al trabajo en comunidad.  

Para que el modelo sea sostenible y replicable es necesario que la comunidad se apropie y comprometa de las actividades de colocación y mantenimiento de recibidores, recolección y transporte de estañones y que un agricultor cercano reciba los residuos para la producción del compost que utilizara en sus cultivos, y así poder continuar el ciclo.

 

Escrito por:

Melisa Banegas

Vecina de Villa Hermosa, Alajuela.

Relacionista Internacional, Master en Administración, entusiasta del tema de manejo de residuos, agricultura orgánica, y abejas nativas. 

Dejar un comentario

Carrito de compras